las clases de ana pascual

LAS CLASES DE ANA PASCUAL

[vc_row content_type=»large» padding_top=»20″ padding_bottom=»0″ background_image=»0″][vc_column][wolf_fittext max_font_size=»72″ text=»LAS CLASES DE ANA PASCUAL» title_tag=»h1″ font_weight=»500″ letter_spacing=»0″][vc_empty_space height=»15px»][vc_column_text]

LAS PREGUNTAS y LOS MONTRUOS

 “Yo no represento, pregunto” Eduardo Chillida

 

“Pascual, quiero que les metas plásticas, ¡poesía y plásticas!”. Juan es escueto (y confía). Y yo entro en un mar de dudas, al igual que entrarán ell@s unas semanas después. ¿Qué hago? ¿Cómo hago? ¿Blablabla?

Respira.

Durante dos semanas pergeño un plan en el que entren a trapo en esto de las artes plásticas. Investigo en el agujero infinito que es internet, vuelvo a lecturas hiper subrayadas, repito exposiciones y voy a otras que tengo pendientes. Quiero preparar un pastel al que, aún sin tener ni idea de los materiales, quieran hincar el diente. Tirarse al barro, al espacio, al sonido, al movimiento, a los colores, a las formas, a las historias sin historia, al yo que sé qué… aprovechar las dudas para entrar en nuevos lenguajes. Que el caso sea usar los recursos plásticos como materia prima para expresar su perspectiva, para abrirse a la imaginación y que intenten plasmar su versión específica y actual de lo real. ¡Allá vamos!

Vídeo recopilatorio de imágenes: POESÍA Y PLÁSTICA

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_type=»large» padding_top=»100″ padding_bottom=»60″ background_image=»0″][vc_column][wolf_images_gallery layout=»carousel_simple» size=»2×2″ ids=»7672,7673,7671,7670,7669,7668,7667,7666,7665″][wolf_images_gallery layout=»carousel_simple» size=»2×2″ ids=»7657,7658,7659,7660,7661,7662,7663,7664,7665″][vc_empty_space height=»1em»][vc_column_text]

Este año repito con los que fueron mis alumn@s de primero, habiendo conocido e intuido sus expresiones bajo máscaras de papel. Están en segundo y se sienten fuertes.  Confían en mí y en las búsquedas que les propongo, así que no me queda otra que saltar. 

El primer día de nuestras sesiones les siento en círculo y les expongo la cosa: “Compañeres, la primera parte de las sesiones va a ser de trabajo pre-expresivo (la escucha, la mirada, la repercusión, la dedicación, el peligro, el espacio y el tiempo, el azar, …) esas zonas que ya tocamos un poquito el año pasado. La segunda parte corre de vuestra cuenta, señore@s. A lo largo del tiempo que estemos junt@s tenéis que presentar los siguientes ejercicios, ¡apunten!:

UNA OBRA DE ARTE:  elegir una obra de arte que entre en acción o que venga de una acción y acabe en la obra de arte elegida

LA COREOGRAFÍA: aprenderse una coreografía. Puede ser individual, un dúo o grupal

EL MONSTRUO: crea un monstruo

INTERLUDIOS: mientras un@ compañer@ se prepara puedo compartir lecturas, reflexiones, noticias, poemas, canciones,…

Para todo tiene que haber propuesta estética, espacial, de vestuario, de sonido, luces … pueden usar los recursos expresivos de las Artes Plásticas, Visuales y Escénicas”

Les recuerdo lo fundamental de la búsqueda constante en museos, galerías, instalaciones, y les preparo un muro de recomendaciones donde conviven libros de Chillida, Burke, Brook, Bresson, Cage, …, y las exposiciones más recomendables que voy viendo (reconozco que el muro no acaba de funcionar, son hijos de la era de la imagen, así que les insto en que busquen videos de Pina Bausch, de Peeping Tom, de Dimitris Papaioannou, …  y ahí, más tarde, se rendirán a la belleza, a la novedad y a la maestría)

Cuando acabo de contarles lo que va a ser el trabajo de este tiempo juntos, les doy las dos últimas premisas:

“Imaginen espacios sin límites de producción” gran consejo que compartió Messiez en un taller. Y que también escuche a Ariel Farace en otro. “Pero no quiero que les cueste dinero”

Y la última y más importante. “No voy a contestar a ninguna pregunta”

Ana, sé firme, y fiel a tu propuesta. No contestes a ninguna, ni directa ni disfrazada. Reconozco sus caras están un tanto excitadas, la propuesta les ha puesto como poco un poco cachond@as, pero sus cuerpos empiezan a cruzarse en todas las posiciones posibles. El terror y la duda llegando ante el vacío… y el hambre de las preguntas. Las preguntas pueden generar curiosidad, pero a estas alturas de la partida son sólo unos muros densos en los que, aparentemente, sentirse segur@: mierda pura para la creatividad.

“Adelante compañer@s!” Que el camino, además, sea aprender a hacerse preguntas”

Al principio les costó mucho romper el hielo. A algun@s les sigue costando… Eso siempre es proporcional al grado de implicación, ya sabéis. Recuerdo a Samu en los pasillos diciéndome “qué ganas de entrar a ver tu propuesta” y yo, con el mismo terror que ell@s pero cargada de confianza: “¡Cuándo quieras!”, pensando en lo bien que les vendría una mirada ajena. Samu otra vez, “¿Cómo van los monstruos?” ¡Comiéndonos! Andaban todos trayendo sus traumas bajo el disfraz de la plástica. Poco duró. Y tocó charla sobre el ego, (siempre ahí, acechando para ponerse delante) y la labor del artista.

A día de hoy llevo 8 sesiones con ell@s.

Llego a clase y hay una media de 12/14 propuestas que mostrar y una organización dentro del equipo que les engrandece. Las evoluciones de los ejercicios me dejan enamorada, y ya no soy la única en dar el feedback. Sus compañer@s ahora tienen voz, generosa, cuidadosa y que ayuda a alimentar.Todos somos espectadores. Todos completamos historias.

Y en esas seguimos, con final cercano que, en realidad, es sólo otro principio.

Os dejo algunas de sus reflexiones, que, al fin y al cabo, es lo que importa:

He descubierto como a partir de los materiales, surge la materia. Trabajar con libertad es un arma de doble filo que al principio bloquea. Cuando le dedicas tiempo, para mi, surge la curiosidad y la ambición de probar cosas y no ir a un resultado. También he aprendido a que la técnica es muy importante para así poder llegar a otro nivel de investigación”

ALEJANDRO BARRIGA (segundo mañanas)

“He aprendido que cuando las cosas no son obvias, todo se vuelve más interesante, pero sobre todo, que del error pueden surgir grandes oportunidades y evoluciones. He aprendido a soltar la presión y a continuar trabajando desde una relación más sana con el compromiso, con mayor flexibilidad y libertad”

ELENA GONZÁLEZ (segundo tardes).

“Me ha modificado mucho. No solo porque ahora frecuento museos, galerías de arte y demás… Sino porque cuando veo cualquier espectáculo, me hago preguntas, recojo ideas e imagino el modo de usarlas para transformar. Ya no miro el mundo con los mismos ojos que antes”

JULIO BATALLA (segundo tardes)

“Me quedo con el proceso de investigación, el observar y descubrir distintas imágenes y como a partir de una gran cantidad de ideas empiezas a sintetizar todo en algo concreto.  Se puede ser capaz de recrear una obra que parte de una idea en tu cabeza y a partir de ella crear mil cosas”

ANDREA  NARANJO (segundo mañanas)

“He aprendido a cuidar más lo estético, dándole a la vez un fondo artístico, haciéndolo parte de la pieza. Y me atrevo a decir que estoy empezando a concretar lo abstracto, a aterrizarlo a un punto que sea entendible para las personas que lo observan. Y sobretodo a salir de mí, y disfrutar y aprender de lo externo, de mis compañeras y sus propuestas”

AMETS SOTERAS (Segundo mañanas)

“Ahora vivo el presente con un hambre constante por descubrir que más hay”

VIRGINIA TALLA BALBOA (Segundo mañanas)

“Me he dado cuenta de cómo me atrevo a saltar e intentarlo sin buscar un resultado específico o un “buen feedback”. Ahora arriesgo más, no sólo estoy dispuesta a los cambios, sino que los agradezco y creo en ellos como una oportunidad para crecer como artista”

ELENA GONZÁLEZ (segundo tardes)

“Ha sido un gran trampolín hacía el espíritu creador del grupo, el trabajo en equipo y ha conseguido que seamos más receptivas y empáticas. Ha nacido una actitud de implicación bastante potente, potenciada por las creaciones de los demás.”

AMETS SOTERAS (Segundo mañanas) 

“La necesidad de ayudarnos entre todos con los materiales, luces, sonido… ha hecho que nos comuniquemos mucho mejor, que haya muy bien ambiente y que sea agradable mostrar”

ANDREA  NARANJO (segundo mañanas)

“Después de este proceso, siento que cada vez pruebo a mostrar más con mi cuerpo y menos con la palabra. Confío en la inteligencia del espectador y me alejo de la literalidad. Es, a la vez, bonito y frustrante la búsqueda infinita de las obviedades que pueden sustraerse. Ahora, no pienso tanto en mí al montar un trabajo, si no que me pongo al servicio del espectador”

ESTHER LEONS (segundo tardes)

“Intenta, intenta, intenta, y si no lo consigues sigue intentando, el resultado no es el fin si no que se aprende experimentando y testando tus ideas en soledad o en grupos. Si tienes miedo con las materias que te piden muévete, trabaja y disfruta. Me parece una parte importantísima de la creación y gestación de un artista”

ALEJANDRO BARRIGA (segundo mañanas) 

“Tengo que confiar más en mí misma como creadora y dejarme llevar por mi entorno, ver como me modifica y quedarme con eso para avanzar”

WALESKA BARRIO (segundo mañanas) 

“He aprendido a no ser tan literal a la hora de crear, pero el camino ha estado lleno de obstáculos. He desaprendido la creencia de que no era capaz de ser una artista creadora. Me ha modificado totalmente, mi proceso creador y procesos creadores de otros compañeros. Siento que tengo ejercitado el músculo de la creatividad, veo posibles performances en todas partes, siento mariposas en el estómago. Ha sido y está siendo un chute de energía.”  

PATTY BONET (segundo tardes)  

“Tengo que confiar en mi propuesta y darlo todo, no ir a medio gas sino apostar por ella y con actitud y valentía, enfrentarme. He aprendido que la literalidad no interesa, y que cuantas más preguntas genere la obra en el espectador mejor. Me he encontrado con el obstáculo de lo difícil que es ordenar ideas y escoger entre ellas, por qué, aunque tengas muchas ideas el trabajo es concretarlas”

CELIA MONEDERO (segundo tardes) 

“Si bien el tratar experiencias personales puede servir para hacer ver al público que no está solo/a, es mucho más interesante y satisfactorio alejarse de heridas personales. Además de que para poder modificar cuanto más desapegado estés más sencillo resulta porque no hay ego. Gracias por los tiempos, darnos la posibilidad de hacer esto y por jamás juzgarnos. Creo que todos necesitamos seguir haciendo esto, nos saca de la cabeza y nos ayuda a trabajar el ego. Es puro prueba-error”

IRAIDES CLIMENT (segundo tardes) 

“He aprendido a mirar con otros ojos el mundo que me rodea. Entendiendo que todo puede y es material inflamable para crear. Crear. Donde el huir de la literalidad es lo más complicado. ¡Tememos que no se entienda justo lo que queremos expresar con nuestra obra, obviando que cada espectador entenderá lo que le dé la gana! Ese temor a no ser entendido ha sido mi mayor obstáculo”

JULIO BATALLA (segundo tardes) 

“Se ha despertado mi sentido de la curiosidad, para descubrir lo que hago y el porqué lo hago de cierta manera. Sobre todo, quiero asumir la curiosidad como premisa constante al momento de abordar un trabajo” 

JUAN VACAS (segundo mañanas) 

“Poder salir a momentos de la cabeza, estar tranquila, y poder ser quién quiero ser actuando, es una de las cosas que me llevo. Ahora sé que quiero experimentar y sentir cosas nuevas a través de mis sensaciones y mi cuerpo”

SANDRA CEPEDA (segundo mañanas)

“No paro de pensar cómo poder llevar a cabo muchas otras ideas. Mi modificación no ha sidotanto en el sentido de estimular mi capacidad creativa, que seguro que también, sino en hacerme pasar a la acción, sin miedo porque estoy en un entorno seguro y de experimentación”

IRAIDES CLIMENT (segundo tardes)

“Descubrir como a partir de una idea, y haciendo el trabajo de evolución, aplicando las dudas, o nueva puesta en escena, el material se convierte en otro. He podido ver como la libertad ha dado lugar a pasos muy bonitos”

EDGAR VELASCO (segundo mañanas)

 

Y el tesoro más valioso de todos. Sus preguntas actuales.

¿Es más importante lo que cuento, o como lo cuento?

JULIO BATALLA (segundo tardes)

¿Por qué cuesta tanto ser valiente y apostar por la propuesta de uno? ¿Por qué la literalidad nos aburre?

CELIA MONEDERO (segundo tardes)

¿Cómo conseguir expresarlo? ¿Cómo conseguir generar preguntas?

PATTY BONET (segundo tardes)

¿Puedo ir todavía más allá con esto que traigo? ¿Estoy arriesgando de verdad, o sigo estando en mi zona de confort? ¿Estoy haciendo lo que de verdad quiero hacer? ¿Qué perciben los demás?

AMETS SOTERAS (segundo mañanas)

¿Cómo evolucionar propuestas desde la autonomía? ¿Qué recursos se podrían utilizar para explorar alternativas a lo ya propuesto?

ELENA GONZÁLEZ (segundo tardes)

 ¿Hasta donde seríamos capaces de llegar si solo nos limitáramos a observar lo que sucede a nuestro alrededor?  ¿Qué descubriríamos?

VIRGINIA TALLA (segundo mañanas)

¿Cómo puedo hacer lo invisible visible? ¿Aparecen impulsos, o vuelve la cabeza? ¿Cómo puedo crear si no veo? ¿Cómo puedo organizar el espacio para unirme con él?

ALEJANDRO BARRIGA (segundo mañanas)

 ¿Qué sucede a mi alrededor? ¿Cuál es la verdadera vulnerabilidad? ¿Qué es lo que realmente me mueve y les mueve? ¿Es necesario todo?

EDGAR VELASCO (segundo mañanas)

¿Cómo mantener activa una premisa? ¿Cómo apartarme de la literalidad? ¿Por qué tengo la necesidad de siempre contar una historia? ¿Subestimo al público?

JUAN VACAS (segundo mañanas)

 ¿Podría pasar más tiempo con el ejercicio sin que mi cuerpo perdiera el sentimiento de facilidad?

WALESKA BARRIO (segundo mañanas)

 

¿Qué quiero contar? ¿Cómo quiero sorprender?

SANDRA CEPEDA (segundo mañanas) 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]