ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE
[vc_row padding_top=»40″ padding_bottom=»40″ background_image=»0″][vc_column][vc_empty_space height=»1em»][wolf_fittext max_font_size=»72″ text=»ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE» font_weight=»500″ letter_spacing=»0″][vc_empty_space height=»2em»][vc_column_text]
En 1978 el francés Albert Barillé creó una mítica serie de dibujos animados sobre la historia de la humanidad, ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE, donde una familia viajaba desde la prehistoria hasta la actualidad.
Durante la emisión de los capítulos los padres dejaban a sus hijos delante del televisor con la seguridad de que aprenderían y la tranquilidad de que al menos durante ese rato se mantendrían alejados de las violentas imágenes de la animación japonesa que ya empezaba a desembarcar por estos lares.
La serie fue un éxito planetario, se vendió casi a todo el mundo excepto a EE.UU., Australia y Nueva Zelanda. Estaba coproducida por las televisiones públicas de los diez países más potentes de la Europa del momento menos España, a la que también se le ofreció pero finalmente rechazó la oferta. TVE compró la serie completa, pero hubo un capítulo que censuró y no emitió, el número 15: EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. Según la nota del gabinete de prensa de nuestra tele fue «imposible su emisión por razones de orden técnico» aunque el subdirector del momento admitió extraoficialmente que realmente fue «por abundar en los tópicos históricos de la leyenda negra sobre España»
A Barillé, su creador, le sorprendió muchísimo la decisión de TVE y dijo que su «punto de vista sobre la historia es siempre crítico. Yo ni creo ni estoy enamorado de los grandes hombres, porque en realidad no lo han sido, sean del país que sean. Yo, por ejemplo, digo bastantes cosas malas de Luis XIV y a los franceses no les gusta. La televisión francesa tampoco es feliz cuando se les recuerda los tiempos de la esclavitud o del colonialismo. Pero no por eso censuran los episodios. TVE acepta que se diga estos de los demás pero rechaza lo que yo digo de Cortés o de Pizarro. Es un problema de sensibilidad, de cultura. Parece que mis amigos españoles son muy susceptibles».
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_type=»large» padding_bottom=»0″ background_image=»0″][vc_column][wolf_video url=»https://youtu.be/HRfO1_pweDE»][/vc_column][/vc_row]